LO IMPORTANTE PARA MI:

PROCURO DEVOLVER A LA SOCIEDAD EL GRAN ESFUERZO QUE IMPLICA, PARA SU GRAN MAYORIA, SUSTENTAR A LA UNIVERSIDAD PUBLICA Y GRATUITA. MI AGRADECIMIENTO Y
COMPROMISO ETERNO

martes, 27 de marzo de 2012

Opinion del Dr. Nicora, ratifica la necesidad de la reforma policial: "En el caso de Mar del Plata, agregó, un ejemplo de “complicidad policial” es el mercado ilícito automotor. “Es un negocio que históricamente ha sido vinculado a connivencias, ‘vistas gordas’ y permisos policiales, es decir, las llamadas zonas liberadas. También existieron desarmaderos que han funcionado durante años con el pago de cuotas."

Coincidiendo en mucho con el contenido y las opiniones del Dr. Nicora, copio un excelente nota de Luciana Acosta.


“No se puede pensar en tener una Policía Judicial en la calle en menos de dos o tres años” Lo afirmó el consultor y miembro de la Junta Directiva Nacional del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, Dr. Guillermo Nicora, quien participó en el Foro para una seguridad Democrática, impulsado por el Senado bonaerense con la intención de que todos los sectores discutan sobre un proyecto de Ley que crea cuerpos de investigadores especializados en delitos complejos en la Provincia. 

 Además, subrayó la necesidad de trabajar la iniciativa “desde el debate comunitario”, y advirtió que debe pensarse como un plan “a largo plazo”. FORO Y PARTICIPACIÓN Convocado por el Senado bonaerense, días atrás se realizó el primero de ocho foros que se tendrán lugar en distintos puntos del ámbito provincial con el objetivo de que los diferentes sectores analicen y discutan un proyecto de ley que prevé la creación de la Policía Judicial. Del debate participó, entre un centenar de oradores, el Dr. Guillermo Nicora, consultor y miembro de la Junta Directiva Nacional del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). En diálogo con 0223.com.ar, el fiscal marplatense celebró la decisión de las comisiones de Seguridad de las cámaras de Diputados y Senadores de la Provincia de “abrir” la discusión y “no quedarse exclusivamente con lo que dicen los expertos, los jueces, los fiscales, los abogados o los profesores universitarios”.

 “Esta es claramente una experiencia de democracia participativa y de crecimiento en calidad democrática”, definió. En ese sentido, sostuvo que “los problemas vinculados a la inseguridad y al uso de la política criminal afectan al ciudadano” y, en consecuencia, “deben estar en manos de la discusión del ciudadano”.

 Según contó, en el marco de la primera reunión del Foro para una seguridad Democrática, los oradores fueron tanto “especialistas” como “amas de casa y representantes de organizaciones barriales”. “Fue una experiencia muy rica y polifacética en todos los aspectos de la sociedad. No participé de las discusiones de la Ley de Medios pero por lo que me dijo gente que sí lo ha hecho, esto fue muy parecido; un lugar donde realmente todas las voces han sido escuchadas”, remarcó. Inclusive, dijo haberle “llamado la atención” la presencia en forma permanente del vicegobernador Gabriel Mariotto y de los legisladores mientras se desarrollaban las distintas exposiciones, ya que “no es algo que se vea con frecuencia”. 



UNA POLICÍA JUDICIAL DEL “MUNDO CIVIL” En tanto, al abordar los alcances del proyecto de Ley que promueve el gobierno bonaerense con la finalidad de crear cuerpo de peritos especializados para la investigación de casos complejos, Nicora dijo que la implementación de la iniciativa “es particularmente importante cuando se trata de perseguir aquellos delitos o campos delictuales donde se suele ver o registrar connivencia con efectivos de la policía o, directamente, organización de parte de la policía”.


 “La trata de personas y delitos conexos o el negocio de la prostitución está claramente vinculado a la actividad policial desde hace muchos años. No se puede en nuestra Provincia ni en ningún otro lado del país abrir un prostíbulo sin tener participación en las ganancias de la policía y esto lo sabe todo el mundo, pero es muy difícil de probar porque para hacerlo uno necesitaría precisamente que la policía lo investigue”, graficó. 

En el caso de Mar del Plata, agregó, un ejemplo de “complicidad policial” es el mercado ilícito automotor.Es un negocio que históricamente ha sido vinculado a connivencias, ‘vistas gordas’ y permisos policiales, es decir, las llamadas zonas liberadas. También existieron desarmaderos que han funcionado durante años con el pago de cuotas. Algunos casos han salido a la luz gracias a investigaciones firmes de parte de la Fiscalía General pero han habido claras señales de protección policial”, aseguró. “Con esto quiero decir que hay muchos delitos que no se pueden investigar con investigadores policiales y los Fiscales no tienen cuerpos de investigadores especializados y tienen que caer en la policía. Eso produce un recorte del tipo de persecución que los fiscales pueden hacer”, especificó.


En ese orden, el docente universitario abogó por la generación de “una agencia especializada en investigaciones criminales” pero que pertenezca “al mundo civil” y “no sea una repetición o una duplicación de las mismas fuerzas policiales”. “Lo que normalmente conocemos como policía o policía de seguridad tiene como función disuadir el delito o, eventualmente, interrumpirlo si comenzó. Una vez que el delito se ha cometido, la falta de una agencia independiente y especializada en investigaciones, hace que sea la misma policía la que salga a buscar la evidencia que le permita el juzgamiento del caso. Esto no ha funcionado bien ni en Argentina ni en ningún otro lado”, fundamentó.

También indicó que en el año 1998 “se hizo un intento muy tibio” pero “en la práctica fue absorbido por la mala política de la implementación de la reforma del Código”. “Los instructores judiciales tendrían que haber sido investigadores pero se transformaron en redactores de actas para los expedientes; o sea, más de lo mismo”, completó. 

ABOGADOS SÍ, ABOGADOS NO Por otra parte, en relación a quiénes integrarían esos cuerpos especializados, el letrado expresó que “eso es parte de lo que la Ley tiene que determinar”. “El proyecto oficial dice que los miembros deben tener una formación y una capacitación determinada pero el problema cuando se imprimen estos proyectos de Ley es que se habla mucho de los abogados y yo, desde lo personal, no creo que el jefe de los investigadores necesite un título de abogado”, destacó. “Para abogado ya alcanza y sobra con el fiscal pero, sin embargo, la ley dice eso, y eso va a determinar lo mismo que pasó en el ’98: abogados transformados en investigadores haciendo su trabajo desde su formación”, advirtió.

 A su entender, entre los investigadores deberían haber, por ejemplo, “estudiantes de periodismo, que tienen una técnica especializada en la entrevista”o “asistentes sociales, que son profesionales cuya destreza principal es conocer y comunicar el panorama en el que se desarrollan los fenómenos sociales”. “La palabra detective refiere a una cosa policial pero no es exactamente policial; la investigación es de muchos saberes y de otras ciencias que no tengan que ver con el uso de armas o el manejo del derecho”, puntualizó. “Hay todo un costado de investigación forense o científica en el que por supuesto el investigador debe poder determinar, por ejemplo, qué sucedió a partir de ciertos indicios en la escena del crimen, y si bien eso es muy importante, es apenas una parte. Lo relacionado a obtener información, identificar los testigos y lograr una versión pura de los hechos son cosas para las que va a haber que entrenar a la policía judicial”, evaluó. 


UN PROYECTO A LARGO PLAZO En el tramo final de la entrevista, el Dr. Guillermo Nicora analizó que pese al “anuncio optimista” del gobernador Scioli, “no se puede pensar en tener una Policía Judicial en la calle en menos de dos o tres años”. “Para hacer realmente un cuerpo de investigadores, hay que armar las escuelas; para armar las escuelas, hay que conseguir docentes, y a esos docentes hay que formarlos. En esto hay que empezar en algún momento y bienvenido sea que estemos en eso, pero no hay que depositar esperanzas en que esto va a dar resultados inmediatos sobre todo, cuando ni siquiera está en claro cuáles son las competencias”, argumentó. 

Además, hizo hincapié en que aún debe definirse en qué tipo de casos tendrá intervención. “Cuando el Gobernador anunció esto -y así lo refleja el proyecto- dijo que se ocuparía de todos los delitos donde funcionara el crimen organizado, delitos complejos, todos los homicidios y todos los delitos cometidos por funcionarios públicos.

 Si queremos una Policía Judicial para investigar todos los homicidios, tenemos que pensar en formar no menos de 1500 ó 2000 hombres; prepararlos durante año y medio o dos años y repartirlos en forma tal que puedan estar las 24 horas en cualquier lugar de la Provincia”, aseveró. En ese contexto, estimó que “es mucha cobertura cuando, además, la mayoría de los homicidios que son casos graves, casi nunca son casos complejos y la policía los investiga muy bien”. “Reemplazar ese buen trabajo policial no va a ser fácil. Lo que pasa es que cada tanto tenemos un caso -el de Candela, por ejemplo-, en el que si desde el principio hubiéramos sabido que había intervención policial en el medio, no hubiéramos permitido que la policía se entrometa en la investigación. No podemos saber qué homicidios tienen complicidad policial y atender a todos es algo inmanejable, imposible de pensar”, reconoció. “Muchas voces que se escucharon en el Foro apuntaban a que la Policía Judicial investigara todos los delitos y que la policía de Seguridad se encargara de prevenirlos y nada más, pero eso es un proyecto a largo plazo”, insistió. Por eso, propuso empezar con la iniciativa en forma “modesta” para después “consolidarla”.

“Además, esto es muy caro. ¿De dónde saca la Provincia los recursos que hoy, fácil, deben ser el 30% del presupuesto que la policía gasta en investigaciones? Nadie estaría dispuesto a sacarle el 30% de presupuesto a la policía ni la policía estaría dispuesta a entregarlo. Tendríamos una enorme cantidad de gente enojada porque desfinanciamos la policía para darle la plata a los fiscales pero si quisiéramos una Policía Judicial que intervenga en todos los delitos, esa sería la transferencia de presupuesto y, empíricamente, eso es inviable. Hay que trabajar pensando en metas modestas, en comenzar de a poco y de construir experiencias”, apuntó. Y sentenció: “He conversado con varios legisladores y son conscientes de que este es un problema difícil y por eso es necesario encararlo con un debate comunitario. Es muy importante ganar la confianza del ciudadano y que el ciudadano sienta que esta vez sí se están haciendo las cosas bien y no ‘patinando’ como tantas veces sucedió en materia de seguridad. Esto se logra con inteligencia, transparencia y, sobre todo, mucha participación”. Print Email Autor / Fuente: Luciana Acosta



Copyright © www.0223.com.ar

martes, 6 de marzo de 2012

(Segunda parte) SEGUIR AL Dr. MASSIMO PAVARINI EN CUESTION: INSEGURIDAD URBANA. Permite interpretar la NUEVA LEY DE POLICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES n°13482. EL PROYECTO DE LEY PARA LA CREACION DE LA POLICIA JUDICIAL DE LA PBA"






Massimo Pavarini
Finalizo en esta segunda parte,(Primera parte en entrada anterior:"ESTAMOS FRENTE A UN PROCESO INVOLUTIVO DEL SISTEMA  DE JUSTICIA PENAL? EXISTE VERDADERAMENTE, EL CONSENSO SOCIAL PARA EL RETORNO A LA  PENA FUNDAMENTALISTA? O SIMPLEMENTE: CAEMOS EN OTRA TRAMPA")

El intendente PULTI recibió al Dr.  MASSIMO PAVARINI
El análisis de la cuestión de la: "SEGURIDAD FRENTE AL DELITO Y GOBIERNO DE LA CIUDAD". Abordada por el Prestigioso Dr. Massimo PAVARINI. en su obra "Criminalidad, exclusión e inseguridad"(Vol. 8 Edición 2009). Agradeciendo como siempre a la UNMDP, a la Cátedra de Criminología, y a ADUM, por el privilegio de haber podido asistir al curso dictado aqui en Mar del Plata.(Agosto-2011).


Politicas:  Que nos conducen a un "Gobierno de la seguridad como BIEN PUBLICO", tal como nos recomienda el Dr. Massimo Pavarini, y dentro de la esfera de la política de un gobierno con marcado perfil demócrata y progresista.

Y en cuyo marco manifiesta   alinearse el Gobierno del MGP, 

Reformas necesarias  ya encaradas:  me alienta la idea de la descentralización policial encarada  por Ley N° 13482 (sancionada por la Honorable Legislatura con fecha 31/5/2006 y Promulgada mediante Decreto PEjecutivo PBA 1391/16 el 20/6/2006.) 

 Pero llamativamente NUNCA Aplicada en la Provincia de Buenos Aires.  


 Que increíblemente resume, y explica  pormenorizadamente el Dr. PAVARINI  en su obra.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Aquí el resumen

 EL   RETRASO DE LA POLITICA,
EL ESTANCAMIENTO POLITICO EN EL TIEMPO 
FRENTE A UNA REALIDAD QUE LA HA SUPERADO.
Y que  HOY ESTALLA EN EL RECLAMO SOCIAL DE SEGURIDAD

EN ESTE CONTEXTO, La verdad es que aun no se ha reflexionado lo suficiente, en lo que  tiene que ver con la demanda  de mayor penalidad, así como lo pide la gente.
Tema al que la clase o sistema de la política esta obligado  a dar una respuesta.


  •  El RECURSO PENAL como instrumento de estabilización del sistema social, de orientación  de la acción y de institucionalización de las expectativas: PRESCINDE COMPLETAMENTE DE UNA EFICACIA INSTRUMENTAL EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES. (Ya  comentado  en la entrada anterior  de este mismo blog)


  • Mientras que por otro lado, la ideología del mercado legitima cada vez  más el RECURSO PRIVADO en la satisfacción de seguridad y  en función de la creciente  insatisfacción  de las necesidades  de seguridad-


Como se puede apreciar, ambas estrategias se complementan,  son congruentes entre sí, y más aun  tienden a reforzarse recíprocamente.

NO HAY QUIEN NO PUEDA COMPRENDER LOS PELIGROS VINCULADOS A ESTOS DOS PROCESOS. MIENTRAS QUE A LA VEZ ES DIFICIL OPONERSELES EFICAZMENTE.

En los países  del denominado primer mundo, la presencia dominante, tanto social como políticamente, de los sectores medios: ha elaborado el concepto que “la seguridad es un derecho de la mayoría” contra  la acción criminal de minorías  desviadas. En esas latitudes se ha elaborado la frase: sociedades de los dos tercios”, en franca alusión a esa minoría que por ser: pobre, pertenecer a grupos raciales, inmigrantes ilegales, privados de niveles adecuados de cultura: son todavía una MINORIA…Minoría en fuerte crecimiento- pero minoría al fin.
Esta realidad, contrasta notablemente con sociedades como la nuestra donde  es imposible aplicar linealmente  conceptos similares, sin caer en la exclusión  de las  MAYORIAS.
Contrasta  totalmente  con una sociedad  como la de América Latina en general,  donde el 80% de la población  es pobre, bajo nivel cultural- aunque no inmigrantes-
Asi, La democracia entendida como “Derecho De La Mayoría”, termina legitimando políticamente la lucha por la seguridad ciudadana.
 Entonces la lucha  contra la criminalidad  se convierte, en una lucha por el ejercicio de un derecho democrático: LA SEGURIDAD DE LA MAYORIA DE LOS CIUDADANOS...


LAS POLITICAS NEOLIBERALES.

Las políticas neoliberales de las últimas décadas, no son ontológicamente compatibles con  una política  de gobierno del  bien público de la seguridad. Por ende,  sus políticas represivas, no constituyen, el modo de dar orden a este  “desorden”.
Las políticas neoliberales, confían en el orden del mercado, es decir, en la calificación de la seguridad  como un bien esencialmente privado y por lo tanto, por lo tanto no poseen la idea elaborada de como se debe dar orden a este desorden.
Por consiguiente es muy aventurado e imprudente decir que para las culturas y  políticas de “derecha”: resulta más sencillo el problema de la seguridad. Tal vez se elaboran estos pensamientos, en relación a una “derecha imaginaria”, pero no le es aplicable en lo mas mínimo a la “derecha actual”: Pues, para la “nueva derecha” NO ES QUE SEA MAS FACIL,  sencillamente el problema: NO EXISTE. POR CUANTO NO EXISTEN SOLUCIONES POSIBLES.


  • LA SEGURIDAD ES UN PROBLEMA POLITICO SOLO PARA LA CULTURA  POLITICA CAPAZ DE PENSAR  Y CONSTRUIR UN ORDEN SOCIAL DIFERENTE AL ACTUAL.


LAS FUERZAS POLITICAS PROGRESISTAS:

No solo en  la Italia, sino en toda Europa, se han mostrado incapaces de elaborar una idea  de “nuevo orden social posible”. Ergo: han  asumido idénticas actitudes  que el neoliberalismo.
Y al decir que el gobierno de la seguridad: no es ni de Derecha ni de Izquierda, se dice la verdad. Porque se esta diciendo que Hoy, el gobierno de la seguridad no implica un orden social diferente. En Europa NO se analiza  la cuestión desde ese lugar.
De hecho las políticas de por ejemplo Blair, resultaron más de derecha que las de Tatcher
En cambio se dice: Una COLOSAL MENTIRA,  cuando se dice que  el gobierno de la seguridad hoy esta en busca de un orden social diferente.


LO DRAMÁTICO DE ESTA FALTA DE RESPUESTAS

LO DRAMATICO DE ESTA FALTA DE RESPUESTAS, NO ES NI MÁS NI MENOS QUE, LA POLITICA HA SUFRIDO UN RETRASO FENOMENAL, EN RELACION A LA EVOLUCION DE LOS TIEMPOS Y LAS REALIDADES SOCIALES, EN CONSTANTE TRANSFORMACION.
ES JUSTAMENTE ESO LO QUE NO ENCAJA, Y SI NO HUBIESE SIDO ASI HOY NO ESTARIAMOS  COMO SOCIEDAD INMERSOS EN ESTE PROBLEMA: LA INSEGURIDAD.


  • Acaso: ¿No vemos hoy en Argentina,  en los programas de TV de “Opinión Política”, mas citados a los sociólogos que a los políticos? Somos todos testigos de ello.Cuesta comprender que se ha operado un cambio, que pocos políticos pueden vivenciar y reconocer. Entonces  esto dificulta el debate político, y el abordamiento de la realidad social. Se ha operado un cambio, una evolución que ha puesto en jaque, a gran parte del arco político nacional.


ESTE RETRASO TRAE UN RIESGO EVIDENTE, :

 Que  como consecuencia, “El gobierno de la seguridad frente al delito”, puede terminar escapando de la “ars política”-aun cuando en ciertas realidades no ha ingresado nunca en ellas-

HOY, en todas las democracias  occidentales: Ni el pánico social, ni la demanda de seguridad, salen de la agenda política. 

 Pero a causa que estas preocupaciones;

¡PONEN EN JUEGO LA CUESTION NODAL DEL CONSENSO POLITICO!

¡Y NO, precisamente, PORQUE  SE EVALUE-PRODUCIR LAS CAPACIDADES  NECESARIAS PARA HACERLE FRENTE!

Entonces: Surgen obligatorias las siguientes preguntas, cuyas respuestas pertenecen sin duda a la política, o mejor dicho “Al primado de la Política”:

1.    ¿QUÉ ORDEN OFRECER AL PRESENTE DESORDEN?

2.    ¿CÓMO GOBERNAR POLÍTICAMENTE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN HACIA UN NUEVO ORDEN?


3.    ¿CÓMO HACER HEGEMÓNICA LA IDEA DE UN NUEVO ORDEN Y POR TANTO CÓMO ORIENTAR SOCIALMENTE A LA COLECTIVIDAD HACIA EL?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


AHORA: Algo sobre LA CUESTION DEL DETERIORO URBANO,


Desde visión de la ciudad Industrial

Desde hace dos siglos, los urbanistas definen como deteriorado el espacio urbano, signado por la penuria de los elementos funcionales a las necesidades de producción, en la cultura de una ciudad industrial:
Está deteriorada aquella parte de la ciudad que, en tanto insalubre, no permite garantizar estándares considerados aceptables para la reproducción de la fuerzas de trabajo,
Está  deteriorado aquel barrio en el cual se experimenta una deficiencia de los servicios escolares, o sanitarios. Que impide  se alcancen  niveles deseables de formación  y de reintegración en el proceso productivo, etc.
Está  deteriorada aquella parte de la ciudad que, en cuanto tiene de menos, resulta incumplidora respecto a la misión del espacio urbano de organizarse en favor del proceso productivo industrial.
Estas áreas deterioradas DEBEN ser  SANEADAS
El deterioro urbano, es un problema que conoce SOLUCION.


El deterioro urbano en la Actualidad

     Pero en la Actualidad cuando hablamos de deterioro urbano, lo hacemos desde una óptica totalmente subjetiva:

Está deteriorado aquel  territorio signado por fenómenos y comportamientos sociales,  al manifestarse, violan normas compartidas por algunos -muchos o pocos- y que conciernen al espacio publico y a una cierta regulación convencional del tiempo social. (Ej.: grafitis, acumulación de basura, rotura de cabinas telefónicas y bancas, carcasas de bicicletas y ciclomotores, etc.),

 Y/o de desorden social (toxico-dependientes, traficantes, prostitutas callejeras, vagabundos, etc.)

O bien por otros  testigos del descuido que da la sensación de una Administración Pública incumplidora e ineficiente (veredas y calles desconectadas, contaminación atmosférica y acústica, tráfico caótico, etc.).

En suma esta deteriorado aquel territorio urbano, que genera: extrañeza, fastidio, ansia y temor porque pone de manifiesto un conflicto sobre el uso del espacio público.

Pero a estas definiciones no podemos dejar de cotejarlas: con la posibilidad cierta que el concepto subjetivo de deterioro urbano no siempre este signado por la penuria o el deterioro de algo,

 Sino tambien,  por la sobreabundancia, el exceso de recursos económicos o una particular riqueza de oportunidades culturales, sociales y  políticas que hace que lo percibamos como deteriorado.

 En la ciudad industrial,  los espacios urbanos siguen la lógica del desarrollo industrial, redefiniendo los espacios públicos.

La ciudad pos-industrial, no es ni siquiera una ciudad en sentido propio.

Quien habita en una ciudad posindustrial, vive un  territorio sin fronteras y sin límites, donde la pertenencia no es más de carácter cultural o político, sino solo fiscal. Lo que implica ya no hablar de vínculos o pertenencias.

 Surgen así: Procesos de desterritorializacion y retoricas prescriptivas 


 Como por ejemplo estas:

1°) Idea abolicionista de la ciudad: “Los conflictos en los espacios públicos son resueltos privatizándolos”.

2°) En aparente oposición: crear vínculos de identidad y pertenencia de la comunidad con su propio territorio. Cuanto  mayor es la crisis de identidad social, más se recomienda reactivar las comunidades.

3°) Frente  a manifestaciones de deterioro y  de inseguridad apuntar hacia el recurso comunitario, funciona solo donde existen vínculos de  pertenencia comunitaria (padres que se unen para vigilar la salida del colegio de sus hijos, organizarse para realizar actividades comunitarias en el parque donde se advirtieron presencias extrañas, etc. La policía comunitaria, es otro ejemplo).

Pero en contrapartida, si el vinculo natural no existe,  no sirve producirlo artificialmente pues crea sentimientos de  hostilidad y contraposición  respecto del otro.

4°) Otro modelo, frente a la seguridad  de la vida-urbana que reenvía  a la teoría de las oportunidades (la ocasión hace al ladrón). Hace sentir pánico securitario,  y culpa a las victimas   por no haber sabido  prevenir los peligros. Este es el modo en que la seguridad se vuelve una cuestión privada. Cada vez más lejos de la responsabilidad del Estado y a las Administraciones Publicas.

Resumiendo:


  • Tolerancia cero, políticas de seguridad situacional, urbanística de los espacios defendibles, protagonismo de las victimas, privatización del bien de la seguridad y control comunitario. Son solo algunas de las palabras mas usadas en el léxico prescriptivo  con el que se quiere combatir el desorden y el deterioro de las ciudades.
 Son en definitiva estrategias que solo suman  nuevos temores comunitarios. Y que no se apoyan en modelos científicamente convincentes.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------



POR UNA POLÍTICA DEMOCRÁTICA DE “NUEVA PREVENCIÓN”

Sobre Qué hacer son  pobres las ideas.

Debe quedar claro, como ya se aclaró,  que la política progresista sufre los mismos retrasos de la política en general.

Pero el Dr. Pavarini, nos da un MENÚ DE LAS COSAS QUE NO DEBERIA HACER NUNCA una fuerza política democrática y progresista, en el tema seguridad:

1°) SERIA IMPERDONABLE ERROR ESPERAR QUE PASE DE MODA: Resignémonos, el tema de la seguridad nos acompañara todavía por mucho tiempo.- PERO DEBEMOS HACERNOS CARGO.

2°)NO ILUSIONARNOS, que con la recuperación de la política progresista sobre este tema llegase a darse, desconstruiría el tema seguridad, como acción de gobierno hacia un nuevo orden. Ya que el resultado no puede  darse por sentado.Deberiamos contentarnos con cometer, en tal caso, la menor cantidad de errores posibles
.
3°) Uno de los errores que JAMAS  debe cometerse, es asumir que el tema seguridad  es un problema que PUEDE RESOLVERSE.-obvio que desde la política no adoran  escuchar esto-Pero seria bueno  que no hicieran mas oídos sordos. Ya que afrontar al electorado prometiendo seguridad, es GARANTIZAR EL FRACASO DEL TURNO ELECTORAL SUCESIVO. Esto es: que la SEGURIDAD  “es el tema” del Gobierno, en general de la ciudad. SÍ,  SE PUEDE GOBERNAR LA SEGURIDAD  SIN TENER  QUE PROMETER  QUE SE ABATIRA LA INSEGURIDAD. HACERSE CARGO NO SIGNIFICA RESOLVER.

4°) HACERSE CARGO SIGNIFICA: seleccionar un punto de vista. Las fuerzas políticas progresistas deben interpretar la seguridad como un BIEN PUBLICO  (en oposición a quienes lo consideran un BIEN PRIVADO),  y sin caer en el error de reducir a la seguridad ciudadana a cuestiones de orden público.

SABIENDO, que NO ES FACIL DE HACER,  pero es extremadamente NECESARIO!


LA SEGURIDAD PUEDE SER GOBERNADA COMO UN BIEN PUBLICO,  SOLO EN LA PRODUCCION DE MAYOR SEGURIDAD EN LOS DERECHOS DE TODOS.

IN PREMIS,  DE QUIENES SUFREN MENOR TUTELA  DE SUS PROPIOS DERECHOS, LOS MAS DEBILES.

No resulta difícil de entender, verdad?: se trata se trata de actuar políticamente, en sentido inverso al del gobierno de la seguridad como bien privado,  pues  la política como bien privado convence  en reducir  nuestros derechos. Mientras  la política de seguridad  de los derechos de  todos convence de correr mas riesgos  para garantizar el ejercicios de nuestros derechos.

5°) El tema seguridad debería ser gobernado en términos NO IDEOLOGICOS, sino PRAGMATICOS Y LAICOS. Los grandes “mercados” ilegales de la droga,  de la prostitución, del juego de azar, se han convertido en emergencias  de seguridad, solo porque se ha querido que así sea. Y por igual voluntad, en un sentido opuesto tales emergencias no existirían.

6°) Finalmente,  en el cuadro de las grandes reformas:        LA FUERZA POLICIAL
 QUE dependa de los gobiernos locales, permite  legitimación democrática y mayor control territorial. 

También es necesaria una reforma de la Justicia Penal, del Sistema Penitenciario y de los servicios sociales, son de importancia decisiva.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


                                  PREVENCION DEL DELITO

                                 Los elementos fundamentales  de una  denominada "nueva  noción de  Prevención del delito" son tres:
Aclaro que esta  PRESCINDE de la aplicación lineal del pensamiento positivista siglo XIX (políticas sociales y económicas-malestar social y criminalidad): salarios mas altos,  menor desocupación,  mas educación,….igual: menos criminalidad y mas seguridad social.  Y No  DEFINE EL ESPACIO TEMATICO DE LA NUEVA PREVENCION. 

1°) Reducción de la criminalidad,

2°) Sin recurrir al sistema  de Justicia Penal,

Y 3°) Verificación empírica del objetivo alcanzado.


A PARTIR  DE ESTA FORMA DE  PLANTEAR la “nueva prevención”, se presentaron algunas interpretaciones “extremistas “o “ingenuas”, a saber:



a) Prevención situacional tecnológica, (Clarke 1992): vecindario o barrios mas seguros frente al delito, elevando vigilancia, sin intervenir en modo alguno  sobre las causas de la criminalidad: a través de policía pública y privada, mas tecnología: cámaras de seguridad, sistemas de alarma, etc..

 Esto solo sirve para espacios reducidos. 

NO ES POSIBLE  HACER DE UNA METROPOLI MODERNA UNA CIUDAD FORTIFICADA CONTRA EL DELITO. 


Por consiguiente es ILUSORIA. 

Además es:  POLITICAMENTE PELIGROSA, LA PREVENCION QUE SUEÑA SOLUCIONES TECNOLóGICAS.


  •  EL DELITO SE DESPLAZA  A ZONAS CON MENOR VIGILANCIA.



b) El discurso de la  “PARTICIPACIÓN SITUACIONAL”,(Bright y Osborn 1989, Schogan 1990,Greenberg 1985)  

Que dice que es posible hacer una comunidad mas segura apelando al control social del territorio por parte de quien lo habita- a través de una vigilancia difusa y participativa. La imagen ya no es de una ciudad fortificada sino la de una sociedad civil que se transforma en red.

 Esto es: creación de colectivos de ciudadanos organizados en situación de vigilancia, comerciantes, áreas residenciales, escuelas, centro deportivo etc.

Si bien no correspondería nutrir esta cuestión con conceptos negativos.


  • No es posible no señalar el riesgo, que ella implica:


 -Que tras esta implementación, se escondan tentativas inaceptables de suplantación de funciones represivas.- y ya no preventivas- en manos de la sociedad civil.

-Las prácticas de “participación situacional”, no han logrado reducir el delito

 y solo aplicadas a acciones transgresoras de poca importancia, ni siquiera calificadas como delictivas: disturbios, algún que otro hecho vandálicos moderados.

-Estas prácticas producen el efecto de “hacer sentir mas  segura a la población aun cuando no lo está en realidad”.



c) Estas políticas de nueva prevención también han sido interpretadas, en sentido más amplio, como ACCION SOCIAL

Las acciones de prevención social, y desde este punto de la intervención social y asistencial, cuyos destinatarios NO ESTAN INDIVIDUALIZADOS, a menudo tampoco son individualizables.

 Acción de Gobierno destinada a mejorar la calidad de vida, ES INDUDABLEMENTE una acción de PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD.

·         Garantizar: vivienda, trabajo, ayuda a la integración social.

·         Invertir en  cursos de formación profesional resulta útil para la integración de los jóvenes en el mundo del trabajo.

·        Organizar actividades deportivas y recreativas puede servir para alejar a los jóvenes de la calle.

·         Interesarse en la recuperación  social de los ex detenidos, a través de acciones de asistencia post-penitenciaria es algo que puede contrarrestar los efectos criminógenos de la cárcel y la denominada “criminalidad secundaria”.

¡TODO ESTO ES VERDAD!

PERO,  ¿CUANTO DE ELLO PUEDE TRADUCIRSE EN  ACCION  DE PREVENCION PROPIAMENTE DICHA DE LA CRIMINALIDAD?

 NADIE JAMAS PODRA SABERLO O PROBARLO EN LA REALIDAD. 

HABLAR DE LO CONTRARIO ES RETORNAR, TANGENCIALMENTE AL MENOS, AL DISCURSO DE LA “PRECALIFICACION DE LA PELIGROSIDAD” Y A LA SELECTIVIDAD PENAL POR GRUPOS DE RIESGO.

 y LAMENTABLEMENTE LA IMPOSIBILIDAD DE PROBAR, DE VERIFICAR LOS EFECTOS PREVENTIVOS DE ESTE TIPO DE ACCIONES TERMINA POR DESLEGITIMAR LAS ACCIONES MISMAS.

AUNQUE, SEAN CAPACES DE  PRODUCIR SEGURIDAD.

DIFICILMENTE LO SEAN  PARA PRODUCIR SENTIMIENTOS  COLECTIVOS DE SEGURIDAD

COMO "ESTRATEGIA PREVENTIVA", ENTONCES, NO ENCUENTRA CONSENSO SOCIAL, JUSTAMENTE,  PORQUE NO APARECE COMO INMEDIATAMENTE UTIL PARA GARANTIZAR MAYOR SEGURIDAD SOCIAL.




  • Resumiendo:                        A nivel internacional, se constata, que las políticas de prevención  navegan  entre un exceso de especialización y un carácter extremadamente genérico, de hecho:
-Las acciones de “Prevención situacional”, en tanto están dirigidas a los virtuales delincuentes y desviados en la tentativa de influenciar positivamente sus conductas, terminan desarrollando política “defensiva” y no “preventiva" con repercusión favorable sobre los sentimientos colectivos de inseguridad.

-POR EL CONTRARIO,  las acciones de prevención social, corren el riesgo  de ser ofensivas, pero no estar bien direccionadas, el malestar social puede ser  atenuado pero difícilmente solucionable. Y lo peor NO pueden dar pruebas de su eficacia preventiva.

______________________________________________________________________________


EN ESTE CONTEXTO, ENTONCES, ¿QUÉ HACER?

Comencemos por atesorar dos afirmaciones: emanadas de la vasta literatura crítica sobre la prevención, como contribuciones importantes.

Primera:


  • LA  PREVENCION DEL DELITO DEBE  PRIVILEGIAR LA DIMENSION LOCAL, CON EL MAYOR NIVEL DE DESCONCENTRACION POSIBLE.



  • La que no debe pretender agotarse EXCLUSIVAMENTE  en una ESTRATEGIA A NIVEL LOCAL. SINO EN DIALOGO CON EL PODER CENTRAL


Pienso, no solo en un barrio, respecto al poder central de la ciudad.

Sino me alienta la idea de la descentralización policial encarada  por Ley N° 13482 (sancionada por la Honorable Legislatura con fecha 31/5/2006 y Promulgada mediante Decreto PEjecutivo PBA 1391/16 el 20/6/2006. Durante la presidencia de la Nacion de Néstor Kirchner.  Pero nunca Aplicada
en la Provincia de Buenos Aires) y retomada hoy en la política del vice Gobernador: Gabriel Mariotto


Parecería más correcto entonces, captar  el carácter esencial de la relación  entre la Dimensión local y la Dimensión Central.

Dialogar con un polo central que sea capaz de financiar, coordinar, corregir y sobre todo dar líneas estratégicas fundamentales, Además de evaluar la eficacia de la acción misma.

Segunda: 


  • SI se busca un amplio consenso social, es cierto que: LA ACCION DE PREVENCION ES EFICAZ, SI ES CAPAZ DE MOVILIZAR A LAS PERSONAS. Y sabemos hoy que la movilización  de la gente  es en el marco del “MIEDO” a la criminalidad. Y una representación “alarmada del delito", para lograr  tal movilización, QUE no siempre coincide  con la realidad:


Pues a veces se da  a la inversa, que el sector menos victimizado es entre quienes mas se difunde la cultura del MIEDO, y el sector que más riesgo   tiene de ser victimizado  es el que menos miedo siente frente a la criminalidad.


  •  ESTO ES:    Que si se cree que  “El Miedo Colectivo”, debe ser  tomado en consideración seriamente,  ¡NUNCA  SOBRE EL MIEDO  SE DEBE CONSTRUIR CONSENSO PARA LAS POLITICAS DE PREVENCION DEL DELITO! (Baratta 1993, Pitch 1994).


  • En cambio, si se quiere decir que la Intervención preventiva, debe ser puesta en acción siempre directamente por la colectividad interesada: EL JUICIO DEBE SER MAS PRUDENTE.

 Y PRUDENTE ES NO HACERSE DEMASIADAS ILUSIONES. Pues no hay quien no vea hoy, como en las grandes metrópolis no es posible coincidir  en un patrimonio de valores, que es lo que permitiría hablar correctamente de “comunidad” .
  
Entonces, es necesario mantener la distinción  entre:

·     Las acciones de prevención que buscan reducir el RIESGO DELICTIVO: logrando ciudades mas seguras, y

·      Las otras intervenciones que solo buscan “HACER SENTIR MAS SEGURA A LA POBLACION”, sin que efectivamente  esto sea así.
________________________


LA   POLICIA

Primer concepto  a tener en cuenta, con el que creo todos  coincidimos con el Dr. Pavarini, es:

“SI LA PREVENCION NO PUEDE SER SOLO UN ASUNTO DE LA POLICIA, TAMPOCO PUEDE SER CIERTAMENTE, UNA CUESTION QUE LA EXCLUYA”

Recordando que el mismo Estado Nacional de Derecho, se  construyó sobre la doble noción de “seguridad”: respecto al enemigo externo (garantizada por el ejercito), y respecto al enemigo interno: la seguridad debía ser garantizada por las Fuerzas Policiales Nacionales.

De ahí  emana el concepto que el monopolio del ejercicio de la fuerza deba estar en manos del Estado. Verdadera reserva absoluta: que tenia como correlato, su ejercicio en el “marco de la legalidad.”

 Y De ahí, también que la  verdadera “misión” de las fuerzas policiales haya sido hacer respetar profesionalmente la Ley,  respetando la Ley.

Esto es: la obligatoriedad de  la afirmación de la LEGALIDAD, Profesionalmente y  SIN NINGUN TIPO DE ARBITRARIEDAD. Lo que  se ideó como “autonomía relativa” tanto respecto al poder político como al Judicial.

Esta MISION POLICIAL de aplicación de la legalidad, entonces no fue escandalosamente irrealista, pues  se basaba en tres ítems fundamentales, los que constituían las precondiciones:

1.       Limitada a la esfera del ILICITO PENAL.

2.       Coincidente entre la Legalidad Formal y el Sentimiento socialmente difundido de Legalidad.

3.   Se tenía en cuenta, razonablemente, una amplia y difusa red de prácticas informales de socialización y de control, capaces de gobernar autónomamente muchas conductas desviadas, sin tener que recurrir a las agencias Represivas del Estado.

Ahora bien,  esto ha ido cambiando, la esfera del ilícito penal ha adquirido dimensiones tan vastas, que no es posible medir  su extensión.

 Problema al que debemos sumar, “la dilatación extraordinaria de los llamados ilícitos artificiales (naturaleza contravencional)”, lo que ha ESCINDIDO DEFINITIVAMENTE LA RELACION  ENTRE PERCEPCION SOCIAL Y DETERMINACION NORMATIVA DE LO LICITO Y DE LO ILICITO.


  • Por lo cual, y sin dudas, este  complejo  proceso de Transformación Social e Institucional se encuentra en la base del actual estado de Crisis del Sistema de Policía:

·         La ampliación de la esfera del ilícito penal de naturaleza artificial, además de la presencia de delitos “sin victimas”, hace aun mas problemática la acción policial que es de naturaleza preponderantemente reactiva.

·         Mientras que al mismo tiempo se  esta dirigiendo progresivamente a las fuerzas de policía: 
                                            -un complejo creciente de demandas sociales de intervención orientadas  a la producción  de seguridad, que resultan excesivas: tanto  en relación  a las cuestiones de orden publico, como a los recursos  materiales disponibles. 
                                                     -Lo que significa: “que si se quiere ser eficaz”, y  se administra un “recurso escaso” respecto a las necesidades de seguridad, esta  no podrá desarrollarse sino selectivamente, en el marco de una lógica: “problem solving strategy”( estrategia para la resolución de problemas)

·        Entonces

  •                 Si desde la sociedad, se le pide a la fuerza policial,  ya no solo reprimir el crimen sino la resolución de numerosos problemas de malestar y degradación social y de incivilidad urbana,
  •            Si ya no se puede razonablemente contar con la capacidad de gobierno y control del territorio por parte de la sociedad civil,
  • Si la esfera de la ilegalidad  ya no puede ser restringida  solo a aquello  advertido socialmente como tal,
Entonces, decía, ya no habrá “hoja de higo capaz de tapar aquello que desde siempre ha sido solo UN DEBER SER, esto es: LA ACCION  DE POLICIA ES SIEMPRE JURIDICAMENTE OBLIGATORIA Y NUNCA ES DISCRECIONAL, Deber ser nunca confirmado empíricamente.



Frente a este NUDO PROBLEMÁTICO, surgen otros problemas:

·         Se plantea La necesidad de definir  las esferas de acción de la policía, dentro de los límites más estrechos respecto a aquellos propios del gobierno de la seguridad de los ciudadanos. En progresiva e incontenible expansión. 

Con lo que la acción de seguridad  pública reservada a la Fuerza Policial, será solo UN ASPECTO, no obstante decisivo, de las políticas de seguridad ciudadana.

Redefinición del Orden Publico.

Si el orden público también  esta en redefinición, a la luz de los procesos históricos e institucionales citados,  es necesario encontrar una solución a numerosos inconvenientes  de naturaleza político-institucionales, y absolutamente practicos.

Por lo que menciono algunos puntos como simple ejemplo:

  • ·         Si el Gobierno de la seguridad por necesidad implica una  acción integrada de tipo situacional: ¿La nueva “mission” de la policía a nivel local deberá inspirarse en un modelo de  “community policing”?.

  • ·           Y esta  legitimación  desde abajo del  accionar policial, ¿A quién terminará por atribuir el poder de indicar las acciones policiales?

  • ·         La indispensable   y necesaria integración entre  la acción  de policía y políticas de gobierno de la seguridad,     ¿A quien corresponderá?

EN DEFINITIVA,

                         EL ESTADO ACTUAL DE CRISIS DEL SISTEMA POLICIAL FUNDADO EN EL VIEJO MODELO  (PROFESSIONAL LAW ENFORCEMENT), 

                        FRENTE A LA CRECIENTE DEMANDA DE SEGURIDAD, NO PARECE UNA CUESTIÓN  QUE PUEDA RESOLVERSE  CON  INTERVENCIONES COSMÉTICAS Y DE  CORTO PLAZO.


                      NO OBSTANTE QUE SE PUEDAN  Y DEBAN NUTRIR FUNDADAS DUDAS SOBRE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA RELIGITAMCIÓN  DE LA ACCIÓN POLICIAL SOBRE LOS MODELOS DEL COMMUNITY POLICING Y/O PROBLEM SOLVING STRATEGY, DE TODAS MANERAS ES NECESARIO CONFRONTRSE SERIAMENTE CON ELLOS.



  •  EN ESTA CUESTION: NO TOMAR DECISIONES VALIENTES ELEVA LOS RIESGOS  EN LA  LEGITIMACION SOCIAL Y POLITICA.


HAY DATOS EMPIRICOS QUE NO PUEDEN NO ANALIZARSE SERIAMENTE: El Dr. Pavarini  nos aporta el ejemplo, que estimo perfectamente trasladable a numerosas situaciones  en distintos lugares de nuestra Argentina, ya no solo en la Provincia de Buenos Aires, ó Mar del Plata:
           “En la región Emilia-Romagna-1995:2001, en el marco del proyecto Citta Sicure,  surgió que la media de los ciudadanos expresaba un grado de confianza elevado en las fuerzas del orden. Aun más, la policía es una de las instituciones de mayor confianza social en esta región. PERO: este grado de confianza se vuelve inversamente proporcional al grado de experiencia directa que los ciudadanos tenían sobre el “modo de actuar” de estas mismas fuerzas del orden. Esto es: en tanto más hayan tenido que asistir en busca del servicio: ya sea por ser victimizados, o por cualquier otro servicio policial,  tanto menos confianza tienen.”


________________________________________________________________________________________


OTRA CUESTION; EL OBSERVATORIO  LOCAL  SOBRE LA CRIMINALIDAD:

·         Si bien es bastante improbable que  un observatorio local de la criminalidad, pueda superar la nomina del “mero delito aparente”,  esto es llegar a estimar la cifra negra de lo no denunciado y acercarse a las: cifras del delito real”.

·         Establecer indicadores, a través de encuestas  e investigaciones  sobre las victimas, al contener un  alto grado de subjetividad, y aunque puedan acercarse a la cifra real del delito, esto de ser difundido crudamente: terminaría por aumentar la alarma social.

·         Sondear los miedos, más que una  opinión pública sobre la inseguridad, nos estarían arrojando índices de miedos individuales.

A pesar, de estas críticas,  no hay dudas que todas estas observaciones deben ser realizadas. Pero a conciencia, de los nuevos problemas que nos traerá  un nivel mas elevado de conocimiento  de la complejidad de la cuestión criminal. Y sobre todo, ante nuevos niveles cognoscitivos debe corresponder una adecuada acción preventiva sobre la realidad.
A partir del conocimiento de los procesos de construcción social de la inseguridad ciudadana es posible actuar positivamente sobre dichos procesos, para producir, en cambio mayor seguridad.
___________________________________________________________________________


                                                                       
¿POR QUE UN GOBIERNO LOCAL DE LA SEGURIDAD?


  “La temática  de seguridad ciudadana, el interrogante es tan simple como  crucial:

¿Por qué? . ¿Por qué hoy y no en el pasado o no siempre y no  en todas partes, la seguridad de los miembros de la sociedad – o mejor dicho, en los miembros de la sociedad- se interpreta como cuestión de gobierno local, in primis de la ciudad?.



  • Una  respuesta satisfactoria, por desgracia no es tan banal como la pregunta.


Es mas contentarse, con decir que es un dato de la realidad empíricamente observable, que cada vez más comunidades  imputan responsabilidad en el gobierno  de la seguridad, a quien democráticamente tiene responsabilidad con respecto al gobierno de los territorios locales. Es contentarse con la descripción del efecto,  y no con la descripción  de su causa.


El pacto social, se funda  en la promesa de seguridad. Esto es, el Príncipe asume la autoridad- sobre el poder de gobernar (en el Estado de Derecho) los conflictos a través de la fuerza legal.



  • La noción jurídica de “seguridad pública”, traduce fielmente este concepto.


Por lo tanto,  el gobierno del bien público  de la seguridad pertenece completamente al patrimonio originario de la historia del Estado moderno.


También, el gobierno del bien publico en el Estado Social de Derecho, se caracteriza esencialmente como preventivo, definiéndolo como Estado de Prevención (Baratta 1991) y a las políticas de control social desarrolladas  por éste, como políticas preventivas de “defensa social” (Baratta 1975).



  • PERO TODO ELLO, UNA VEZ MAS, REPRESENTA UN “DEBER SER” POR LO GENERAL PROMESA  NO CUMPLIDA.

Por lo tanto, el elemento que otorga novedad a la temática  del gobierno  del bien público de la seguridad es actualmente la especificación  de “local” contra “nacional”(o provincial, desde nuestra visión, y a la luz de las reformas impulsadas).



  • Sé que esta conclusión, aun no aclara: por qué hoy el tema del gobierno del bien público, ya no es asumido como una tarea monopólica del Estado central.
Ni por qué se declina frecuentemente, a nivel local.


A partir de la crisis de la  hegemonía estatal, en el gobierno del bien público de la seguridad. Se pueden mencionar algunas razones:

    a) El gobierno  estatal del bien público de la seguridad se ha realizado históricamente privilegiando el recurso reactivo y no el proactivo, como se había prometido.

            Entonces la acción represiva, in primis el  tema de la justicia penal, entra en crisis inexorablemente.

         Dada la imposibilidad de garantizar niveles satisfactorios de  seguridad objetiva.

     b)    La propia naturaleza de las nuevas manifestaciones  del malestar social- que escapan al reenvío al viejo paradigma del conflicto de capital y trabajo- las  reconduce o renvía: 
             etiológicamente a razones estructurales que ya no son gobernables a nivel nacional, por constituir simplemente: un efecto de la globalización, desequilibrios entre el Norte y el Sur del mundo, etc.

      c)     Las políticas nacionales de gobierno de los conflictos  están cada vez mas constreñidas por  estrategias supranacionales o bien son materialmente desarrolladas  por agencias independientes  o relativamente independientes de los gobiernos nacionales.



  • AHORA, SI ESTAS  RAZONES NOS PARECEN EN CIERTO PUNTO “INCIERTAS”:

-MAS INCIERTAS AUN SON LAS RAZONES, AUNQUE PLAUSIBLES POR CIERTO, POR LAS CUALES SE GIRA  HACIA LA DIMENSION LOCAL, PREDOMINANTEMENTE METROPOLITANA. 
QUE EL GOBIERNO DEL BIEN PUBLICO DE LA SEGURIDAD  ESTA DANDO  DE MANERA PROGRESIVA, 
 y FRENTE A LA CRISIS DE HEGEMONIA ESTATAL SOBRE EL TEMA.



Y de las cuales  menciono algunas:


1)                  Si las CAUSAS de los nuevos conflictos no son gobernables a nivel estatal,  los EFECTOS de los mismos: malestar, miedo, los costos sociales etc.

                      En razón de variables locales operantes, tienden,  estos efectos,  a dimensionarse y especificarse más. Lo que significa


           "QUE LOS CONFLICTOS ESTALLAN LEJOS DE LAS CAUSAS QUE LOS ORIGINAN
Y
 DE MANERA DESVINCULADA" 
         
                       Ej.: la inmigración, en Europa.

        2)        En tanto en la dimensión local necesariamente se hace  relevante, en virtud que en esta y solo en esta dimensión  local el conflicto produce efectos
                   
                 Se suma el desencanto progresivo, en cuanto a poder  “GOBERNAR LAS CAUSAS DEL CONFLICTO”,  lo que genera APLICAR MAS ATENCIÓN A SUS EFECTOS.

      3)       Surge la dimensión y la necesidad de “hacerse cargo del problema”, coincidiendo tanto cultural como institucional  e históricamente con  la característica de los gobiernos locales.

                     Ergo: surge naturalmente el concepto una política local de prevención.

Estas razones, dan cuenta, que el tema del gobierno local de la seguridad, NO es una suerte de extravagante e inoportuna conflictividad del partido de los alcaldes o intendentes  contra el poder central, como talvez desde algun  pobre y burdo discurso se quiera improvisar.

 Sino que representa una tendencia estructural de fondo.

 Es mas en algunos de los países donde se ha dado, este cambio ha sido generado desde los propios gobiernos centrales.

 Y frente a la irresistible fuerza de las cosas en el presente. Y en el futuro próximo.



ALGUNAS PRECONDICIONES NECESARIAS, PARA UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO DE LA SEGURIDAD

Existen al menos tres condiciones básicas, que si no se dan nos alejan peligrosamente del modelo  de un gobierno local de la seguridad, como pleno goce de los derechos de todos:


La primera condición:
                      
              Fuerte necesidad de  desconcentración administrativa para asignar  de forma distinta, las competencias fundamentales. Implica que el gobierno  local debe ser puesto en condiciones  de poder gobernar el bien público de la seguridad.

(El que comienza a darse, también en el Municipio de General Pueyrredón).


La segunda condición:


  •                       Dar  cabida al movimiento reformador ya en pleno crecimiento,  capaz de redefinir los confines de la legalidad, para hacerlos “compatibles” con el gobierno mismo de la seguridad.


 Dado el innegable fracaso tanto de la política represiva como preventivas llevadas a cabo desde el Estado Central.
                   Las políticas preventivas tradicionales (ayuda, solidaridad, etc.). SON NECESARIAS. 


Pero  a la vez insuficientes.

 En efecto:

 Estas políticas preventivas, son las que se han venido construyendo esto es:


  •                           RESOLVER  el PARADIGMA DEL DÉFICIT Y DE LA TERRITORIALIDAD, aunque  cuanto siempre parcial en relación al cumulo de necesidades básicas insatisfechas, provocadas justamente como efecto nocivo de la globalización económica: léase, la exclusión social.



  • Hoy en el MGP- desde la gestion  e impulso del Gobierno Nacional (CFK), y que solo en cierta medida logro aplicar el  Intendente  Gustavo Pulti. y la sintonía lograda  en algunos puntos que aunque escasos no dejan de ser importantes, en el recuento general: se pueden vivenciar, la construcción de viviendas sociales por parte del Estado, que define la cuestión de la territorialidad. Mas la ayuda asistencial, para los excluidos del mercado laboral. Mas la integracion social a traves de la extension de las redes de servicios publicos basicos, a zonas perifericas, o carentes de los mismos, como lo son: el agua potable, servicio de cloacas, alumbrado, más  la construccion de nuevas 11 escuelas secundarias nuevas, mas jardines de infantes, etc.

.

  •     PERO Lo que emerge, en este contexto de redefinir las “legalidades”,es una cosa muy distinta: “los nuevos sujetos de la peligrosidad se colocan en un escenario diferente,pues son “asalariados de un mercado ilegal”-que existe, y que es muy difícil de suprimir


Esto es el mercado de consumo, ilegales por cierto, sobre todo en las grandes urbes:  de la droga, la prostitución etc.-

Los coloca en  espacios de cierta “libertad salvaje”, hegemonizados por lógicas que SÍ son socialmente peligrosas.

Por lógica, el gobierno de la seguridad, NECESITA considerar seriamente la posibilidad de conducir aunque sea en parte, estos mercados fuera de la ilegalidad, dado que NO PUEDEN SER SUPRIMIDOS en la medida que siga existiendo DEMANDA SOCIAL INSATISFECHA de otro modo.

La Tercera condición:

                  La necesidad de una reforma profunda, estructural,  de la fuerza policial, 

  •  (Hoy la Ley 13482/06 en Pcia de BsAs y la reformulación en manos del vicegobernador: Gabriel Mariotto, reponden  a este  punto).
                  Recordemos: que la  actual definición legal del accionar policial,  es: la lucha contra la criminalidad. Y que a causa de la propia demanda social,  de asistencia  policial, en cuestiones que ni siquiera son delictivas,  frente a la carencia de recursos materiales para afrontar tal demanda social
Es esta situación la que, amenaza con  minar la legitimación misma de la acción policial, frente a la sociedad.

                    El NUDO de la discrecionalidad en la individualización (A causa de la falta de recursos represivos, para combatir el delito en todas sus formas) y selección de los objetivos a perseguir, demanda  que sea resuelto por el sistema político en su conjunto.

                    El PUNTO CRUCIAL,  tiene que ver con redefinir el CÓMO, dar tutela de otra forma y QUÉ papel debe o puede jugar la policía, en la lucha contra la criminalidad organizada-mafias- y la corrupción político-administrativa, como objetivos primarios, del VACÍO ACTUAL de tutela represiva y preventiva comparadas con otras ilegalidades.


                   LA ACCIÓN POLICIAL COMUNITARIA

Solo eficaz si se la integra a la colaboración de vecinos activos, servicios y agencias asistenciales y policía en el control del territorio. Asi se construye  el pasaje de un modelo fundado en el Orden Público, a uno tendiente  al gobierno de la seguridad a nivel local.


LOS PELIGROS SON TEMIBLES, PERO NO INSUPERABLES:

                         I. La opinión publica, que se expresa respecto al tema seguridad, no es homogénea. Implica DIFICULTAD PARA ESTABLECER LAS PRIORIDADES compartidas para la intervención.


                           II.   La opinión publica, expresa prioridades u opciones, INCOMPATIBLES CON VALORES DE IMPARCIALIDAD.


                           III. Los procesos de integración comunitaria, a menudo implica ELEVAR EL control represivo.


Estos y otros peligros colaterales se  neutralizan, INVIRTIENDO EN EL PAPEL DE MEDIACIÓN POLÍTICA  por parte de los gobiernos democráticos de las ciudades.

 La solución a todos estos inconvenientes, no es solo técnica.

 Se requiere marco de transormacion cultural y profesional de la Fuerza Policial. Llamada a responder a las necesidades de la gente mas que a las  procupaciones de la clase política en el gobierno, evitando la utilización de este recurso, en el control del disenso político.

El tema seguridad, hoy en el mundo continúa asumiéndose como, cuestión principal por un  lado y por otro, pero  desde la sola dimensión de la política “tout court”,  en función  de “moneda preciosa” que “retribuye” intercambios electorales y no para orientar políticas de gobierno. Corriendo el riesgo de que se hagan más congresos, se escriban más libros, y mas mesas redondas, se afirme aun mas el tema del “GOBIERNO DE LA SEGURIDAD”, mientras no se actúa efectivamente.